Wiki ACAM
Advertisement

Coccinellidae

Ladybird

Los coccinélidos (Coccinellidae) son una familia de insectos coleópteros de la superfamilia Cucujoidea. Reciben diferentes nombres vulgares según el lugar. Tienen el cuerpo redondeado y con frecuencia colores vivos. Muchas especies se alimentan de pulgones, por lo que contribuyen a controlar estas plagas.

Etimología

Su nombre común varía según la especie y el país. Los más habituales son: en Argentina; mariquita, vaquita de San Antonio y vaquita de San Antón, en Chile; chinita1 , mariquita en República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Colombia, Venezuela, Perú, Paraguay, Costa Rica y Honduras; mariquita o mariquitilla en España; sarantontón en las Islas Canarias; xoaniña o maruxiña en Galicia; o catarina en México y, por último, San Antonio en Uruguay.

Descripción

Son insectos pequeños, con un tamaño reducido que va de 5 a 8 milimetros. De forma redondeada u oval, brillantes, suelen ser de vivos colores, con manchas negras sobre un fondo naranja, amarillo o rojo, en forma de puntos o rayas (no es un caparazón sino gruesas alas transformadas, llamadas élitros, que protegen las alas funcionales para el vuelo, el segundo par). Algunas especies son peludas. Su cabeza, antenas y patas son negros. Las extremidades cortas. Dado que son útiles, coloridos e inofensivos para los humanos, son insectos vistos tradicionalmente con simpatía e incluso se les considera en algunos lugares signo de buena suerte, y que el matarlas se toma como un presagio de mala suerte.Los vivos colores de las mariquitas sirven para mantener alejados a los predadores, que suelen asociar los colores brillantes (especialmente el naranja y negro o el amarillo y negro) con el veneno. Esto se denomina aposematismo o coloración aposemática. De hecho, algunas mariquitas son realmente tóxicas para predadores de pequeño tamaño, como lagartos o pájaros pequeños, aunque un humano podría comer varios cientos de mariquitas sin notar ningún efecto

Distribución

Los coccinélidos se encuentran por todo el mundo, con más de 4500 especies descritas: son cosmopolitas. Habitan sobre las hojas de diferentes especies vegetales donde encuentran su alimento.

Biología

Ciclo vital

Ponen los huevos de color amarillo uno por uno o colocados en grupos o ristras sobre las hojas. Después de una semana, de los huevos salen las larvas que tienen seis patas, y gran movilidad. Suelen ser espinosas o verrugosas, de color negro con minúsculas manchas blancas y anaranjadas, aunque hay una gran variedad en los colores según la especie.Estas larvas mudan tres veces antes de convertirse en pupas. Las pupas se adhieren a las hojas, tallos o rocas, y son de un color anaranjado y negro. Y pueden confundirse con excrementos de aves. De estas emerge un adulto de color amarillo sin tener aun definidos los colores característicos del adulto; pero los mismos aparecen en unas pocas horas.

Alimentación  

Por otra parte, las mariquitas son muy apreciadas ya que son depredadoras naturales de los áfidos (pulgones), cocos, pulgas, ácaros y cochinilla que son plagas para la agricultura.2 Una mariquita adulta se estima que puede consumir más de mil de estos animales durante el verano y si tenemos en cuenta que una hembra puede tener más de un millón de crías nos daremos cuenta de por qué son considerados como insecticidas naturales.3 En muchos lugares del mundo se utilizan para lo que se conoce como control biológico de las plagas; es decir, estas eliminan los animales perjudiciales para la agricultura utilizando sus enemigos naturales, en lugar de utilizar productos químicos.Su depredador natural son los pájaros, pero su desagradable sabor las preserva de ser ingeridas.

Investigación

En el año 1999, como parte de un proyecto propuesto por un grupo de alumnas de secundaria en Chile, una colonia de Coccinellinae fue llevada al espacio. Fueron parte de la misión STS-93 del transbordador Columbia, en que se les integró a una investigación sobre el comportamiento de plantas y artrópodos en ambientes de microgravedad.

Algunas especies

Coccinella septempunctata

La mariquita de siete puntos (Coccinella septempunctata) es una especie de coleóptero cucujoideo de la familia Coccinellidae. Es la mariquita más común en Europa. Sus élitros son de color rojo con tres puntos negros en cada uno, y uno más sobre el lugar donde ambos se juntan, lo que hace un total de siete puntos (de ahí su nombre vulgar, y también el científico, del latín septem, "siete", y punctata, "punteada").C. septempunctata vive prácticamente en cualquier lugar en el que haya pulgones, de los que se alimenta. Tanto los ejemplares adultos como las larvas son voraces depredadores de pulgones, razón por la cual C. septempunctata ha sido introducida en Norteamérica para combatir las plagas de esos parásitos de las plantas.

Adalia bipunctata

La mariquita de dos puntos (Adalia bipunctata) es una especie de coleóptero cucujoideo de la familia Coccinellidae, muy común en Europa occidental. Es utilizado como agente de control contra los áfidos.En su forma más frecuente, tiene los élitros rojos con dos puntos negros. Sin embargo, existen también ejemplares negros con cuatro o seis puntos rojos, y formas intermedias, aunque se dan raramente en la naturaleza.

Hippodamia convergens

Hippodamia convergens es una especie de coleóptero cucujoideo de la familia Coccinellidae. Es una de las mariquitas más comunes en América. Su forma es más alargada que la de otras especies de mariquitas, y mide entre 4 y 7 milímetros de longitud. En la cabeza tiene un llamativo dibujo en blanco y negro. Los élitros son de color rojo con puntos negros, en número variable (13 como máximo).Como las otras especies de mariquita, su presa más frecuente son los áfidos o pulgones, aunque se alimenta también de otros pequeños insectos. Viven aproximadamente un año. Su ciclo vital está relacionado con el de los pulgones. Nacen en abril o mayo: cada hembra pone entre 200 y 1.000 huevos de pequeño tamaño de los que nacen las larvas, que en el espacio de un mes multiplican por 4 su tamaño. A continuación pasan a la fase de pupa, que dura unos 12 días y después se transforman en adultos.

Coleomegilla maculata

Coleomegilla maculata es una especie de coleóptero polífago de la familia Coccinellidae nativa de América del Norte; se encuentra en la mayor parte de Nueva York, el sur de Ontario y el sur de Nueva Inglaterra y en el sur a mediados de los estados del oeste. Puede ser muy común.

Características

C. maculata, es de tamaño mediano (alrededor de 5-6 mm), color rosa a rojo, oval, con seis puntos en los élitros. El área posterior de la cabeza a menudo es de color rosado o amarillento, con dos grandes marcas triangulares negras, el color de fondo varía del anaranjado al rojo, las manchas pueden ser más o menos grandes, pero nunca confluentes. Las manchas del pronoto pueden no estar totalmente divididas.Las larvas de C. maculata son oscuras y con tres pares de patas prominentes, de 5-6 mm de longitud. Los huevos son fusiformes y pequeños, alrededor de 1 mm de largo.

Hábitat (Cultivos)

Trigo, sorgo, alfalfa, soja, algodón, patatas, maíz dulce (borlas pueden suministrar tanto polen y presas pequeñas), los guisantes, los frijoles, los cultivos de col, tomates, espárragos, manzanas y otros cultivos atacados por pulgónes y presas informó de otros.

Atacan a las plagas

C. maculata adultos y las larvas son importantes depredadores de áfidos, pero también se alimentan de ácaros, huevos de insectos y larvas pequeñas. A diferencia de la mayoría de los escarabajos de señora, el polen de las plantas puede constituir hasta el 50% de la dieta. Presa notificados incluyen guisante verde del durazno, el melón (algodón), el repollo y la patata y pulgones greenbug, huevos del barrenador europeo del maíz, la col, Oruga otoño, y gusano del maíz, espárragos escarabajo, escarabajo mexicano del frijol, y los huevos escarabajo de la papa de Colorado y las larvas. En los ensayos para evaluar este mariquita para el control del escarabajo de la papa de Colorado, parece preferir los áfidos a los huevos y las larvas del escarabajo.

Ciclo de vida

Los adultos pasan el invierno en grandes concentraciones por debajo de la hojarasca y piedras a lo largo de los setos o en zonas protegidas a lo largo de las fronteras de los cultivos, especialmente los de los campos sembrados con maíz en la temporada anterior. Surgen desde principios de primavera hasta mediados de dispersar y, a menudo caminando por el suelo, en busca de presas y lugares de puesta de huevos en los cultivos cercanos.Mariquitas hembra puede poner de 200 a más de 1.000 huevos durante un periodo de tres meses que comienza en la primavera o principios de verano. Los huevos son depositados por lo general cerca de la presa como los áfidos, a menudo en pequeños grupos en lugares protegidos de las hojas y los tallos. Las larvas crecen de alrededor de 1 mm a 5.6 mm de longitud y puede recorrer hasta 12 metros en busca de presas. La larva se une por el abdomen a una hoja u otra superficie para pupar. La fase de pupa puede durar de 3 a 12 días dependiendo de la temperatura.C. maculata adultos se pueden encontrar desde abril hasta finales de septiembre y pueden ser las mariquitas más comúnmente observados en el maíz, las papas y los cultivos mixtos. Pueden ser especialmente abundantes hacia el final de la temporada, cuando el total de adultos en la preparación para el apareamiento y la hibernación. No son de dos a cinco generaciones por año.

Conservación

Debido a que el polen es un componente esencial de la dieta de Coleomegilla, la siembra o la conservación de los refugios, o interplantings, de las primeras especies de flores con una alta carga de polen puede ser beneficioso especialmente para proporcionar una fuente de alimento durante la primavera antes de que la acumulación de los áfidos. Los diente de león de floración, por ejemplo, se han registrado como una fuente de polen muy utilizado para la dispersión de los adultos en los campos de papa a finales de primavera.

Susceptibilidad de plaguicidas

La tolerancia a algunos plaguicidas en las tasas de aplicación recomendada es de probable. Invernal adultos pueden ser menos susceptibles que los adultos activos y las larvas.Ítem de lista de viñetas-

Harmonia axyridis

Harmonia axyridis es una mariquita, chinita, catarina, sarantontón o vaquita de San Antonio de la familia Coccinellidae originaria de Asia que ha sido introducida en Norteámerica, Europa y Sudámerica con el propósito de controlar a los pulgones, familia Aphididae. Se ha difundido ampliamente en todas estas regiones y continúa su expansión. Desafortunadamente se ha convertido en plaga en muchas partes donde no es una especie nativa; invade el interior de las casas en otoño en busca de un lugar donde invernar y afecta negativamente las poblaciones de mariquitas nativas.

Descripción

Harmonia axyridis tiene un caparazón de forma abovedada. es muy variable en color, en general es roja o roja anaranjada con manchas negras; en algunos casos las manchas están muy reducidos o aún ausentes. En otros casos el fondo es negro y las manchas son de color. El tamaño suele ser de 7 a 8 mm.A veces cuesta identificarlas por la gran variación en su diseño. Lo más fácil es observar la marca negra en fondo blanco con forma de "W" o de "M" en el primer segmento del tórax o pronoto.

Ciclo biológico

Las hembras suelen depositar sus huevos en la proximidad de colonias de pulgones (Aphididae) en grupos. Los huevos son de color amarillo y forma ovalada. La larva tiene una forma que asemeja a una lagartija. Pasa por cuatro estadios; la pupa tienen cierta mobilidad de sus articulaciones para defenderse de ataques. El adulto suele vivir entre 30 y 90 días según la temperatura, pero algunos llegan a vivir hasta 3 años. Suele haber varias generaciones por año.

Distribución geográfica

Harmonia axyridis es originaria de Asia, desde Siberia central, Kazajistán y Uzbekistan hasta la costa del Océano Pacífico y Japón, incluyendo Corea, Mongolia, China y Taiwan. Es valorada como una especie que consume grandes cantidades de áfidos y por eso se la usa como control biológico y se la ha introducido a otros países en todos los continentes donde también se encuentra establecida.

Biología y comportamiento

Las cochinillas Harmonia axyridis pasan el invierno en estado de invernación en lugares protegidos.Usan feromonas de agregación para comunicarse con otros individus de su misma especie, lo que lleva a que se reunan en grandes números. Se las suele coleccionar en sus lugares de invernación para venderlas como control biológico. A veces se juntan en grupos en partes soleadas; estas poblaciones pueden crear problemas. Si se las lleva a otra parte tienden a volver.

Control

Si bien se la introdujo en muchas partes porque se la consideraba beneficiosa como control de plagas ahora se ha convertido en plaga ella misma. Por eso se han buscado muchos métodos de control en regiones donde ha sido introducida y donde amenaza la biodiversidad de otras especies de coccinélidos nativos y donde puede contaminar las uvas afectando a la industria vinícola.5 Se están buscando métodos de control biológico usando parásitos y enfermedades causadas por hongos.6

También se están usando trampas con feromonas que las atraigan. El mejor método de evitar la entrada a las casas es cerrar cuidadosamente todas las brechas hasta las más pequeñas.

Rodolia cardinalis

Rodolia cardinalis es un escarabajo de la familia Coccinellidae originaria de Australia; se la usa como control biológico de una plaga de los cítricos.

Importancia y distribución

Aunque es mucho menos conocida para los profanos que la mariquita de siete puntos la Rodolia cardinalis es el coccinélido más célebre en la historia del control biológico de plagas en la agricultura: Su introducción a Estados Unidos desde Australia, a finales del siglo XIX, dio impulso a una moderna concepción de este medio de lucha. En unos pocos decenios fue también introducida en todas las regiones citrícolas del mundo controlando definitivamente lo que en aquella época parecía una plaga sin remedio en los cítricos.En la actualidad Rodolia cardinalis está difundida por todos los contientes: en América (Estados Unidos de América, América Central, Caribe, Sudamérica, desde Venezuela a Chile y Argentina), en Europa (Península Ibérica, Francia, Italia, Península Balcánica, Rusia), en Asia (Japón, India, Filipinas, Taiwan, Siberia), en África (Magreb, Sudáfrica), en Oceanía (Hawaii, Guam) y naturalmente en su región de origen Australia. 

Descripción

El adulto tiene un cuerpo semisférico de entre 2 y 4 mm de longitud, recubierto por una densa y corta pelusa, de color rojo púrpura con manchas negras. La cabeza y la parte trasera del pronoto son negros. En su coloración típica, las manchas sobre los élitros son negras y en número de cinco. Cuatro de éstas están dispuestas sobre la parte dorso-lateral del élitro; las dos delanteras tienen una forma ovalada o vagamente semilunar orientada hacia la sutura del élitro; las dos traseras tienen una forma más irregular como compuesta por la confluencia de dos manchas circulares. La quinta mancha tiene un recorrido longitudinal en la unión de los dos élitros con mayor anchura en el tramo delantero.Las antenas son cortas, compuestas por 8 artejos. Las patas tienen las tibias grandes e irregularmente planas.La larva alcanza los 5 mm de longitud, es de color rojo con manchas negras en el tórax. El dorso lo tiene recorrido por varias series de abultamientos portadores de cerdas. La pupa tiene ente 4 y 5 mm, es de coloración roja.

Biología

Ocasionalmente puede predar otros insectos de la familia Margarodidae.


El número de generaciones anuales depende del clima: en las regiones calurosas se pueden dar hasta ocho generaciones anuales. el ciclo vital se reduce a unos 20 o 25 días en los meses de verano. El insecto inverna como adulto, larva o pupa, pero sólo en las regiones de inviernos suaves, en las zonas de inviernos fríos, la especie no los resiste. La fecundidad es elevada: una hembra puede ser fecundada varias veces pudiendo poner los huevos en un mes, de entre 300 y 600 cada vez. El desarrollo postembrional pasa por cuatro estadios de larva y uno de pupa, por tanto durante su vida, R. cardinalis realiza cinco mudas. Rodolia cardinalis es prácticamente monófaga, depredando casi exclusivamente a Icerya purchasi.La actividad predadora tanto de larvas como de adultos es muy intensa y se produce sobre huevos y neánidas de la cochinilla acanalada. Cuando las presas escasean R. cardinalis puede manifestar canibalismo.El principal inconveniente de R. cardinalis es su poca adaptación a zonas de inviernos rigurosos, lo que hace necesario en esas zonas su reintroducción todas las primaveras en caso de infestaciones de I. purchasi. el potencial biológico de la cochinilla es muy elevado, ya que mientras I. purchasi tiene unas 2 o 3 generaciones al año, Rodolia puede tener el doble; además de su voracidad y fecundidad.

Utilización

El modo de utilización de Rodolia depende del contexto agroambiental y del clima. Teniendo presente que esta especie tiene hoy en día una distribución cosmopolita, su ausencia en caso de infestación de Icerya purchasi se debe limitar a alguno de los siguientes escenarios:Primera introducción, en un determinado ambiente, en las especies agrarias a la que normalmente está asociada Icerya. Esta ataca normalmente a los cítricos, aunque en la región mediterránea se puede encontrar frecuentemente sobre Pittosporum y sobre diversas ginestas (en particular en Spartium junceum). La introducción por primera vez de Icerya puede ser fácilmente acompañada de sucesivas infestaciones de esta cochinilla debido principalmente a la ausencia de sus predadores.Zonas de inviernos fríos. Las bajas temperaturas invernales matan a las formas invernantes de Rodolia, por ello en este tipo de ambientes no llega a aclimatarse. Debido a que los cítricos tampoco soportan temepraturas invernales frías, normalmente en todas las zonas citrícolas se encuentra presente Rodolia cardinalis.Degradación ambiental debido al uso indiscriminado de insecticidas. Las infestaciones de Icerya son frecuentes en plantaciones de cítricos sometidas a tratamientos con insecticidas de amplio espectro. Estos tratamientos afectan a las poblaciones de Rodolia.Históricamente Rodolia ha sido utilizada con éxito mediante el método propagativo: en condiciones favorables para la aclimatación del coleóptero una vez introducida se multiplica y no hace necesarias sucesivas introducciones. Una vez introducida. su dinámica poblacional se adapta a la de Icerya según el modelo ordinario, manteniendo sus poblaciones bajas. refiriéndonos a los escenarios anteriormente descritos, el método propagativo se puede utilizar en el primer caso. Y hablando de citricultura, los ataques de Icerya en ellos se circunscribe prácticamente solo a plantas aisladas en la jardinería. En las otras condiciones, se debe recurrir al método inoculativo, efectuando sueltas de Rodolia en el periodo de reproducción de Icerya. en el contexto descrito en el tercer punto, la inoculación del predador puede ser efectiva en caso de reconvertirse la citricultura a una de bajo impacto con tratamientos fitosanitarios controlados y contemplando su efecto sobre la fauna auxiliar como es Rodolia.La intensidad de las sueltas de Rodolia dependerá del grado de difusión de Icerya. En general, Rodolia logra compensar con su potencial reproductivo incluso las sueltas a baja densidad: en infestaciones claramente delimitadas a plantas aisladas son suficientes tres parejas de adultos para llevar en poco tiempo la población del fitófago por debajo del umbral de tolerancia, mientras que en infestaciones difusas, será necesario ajustar la densidad de las sueltas al grado de infestación y al grado de fragmentación de los ataques.1De particular importancia es la elección del momento oportuno en el que efectuar las sueltas de Rodolia: la mayor actividad de depredaciçon se ejerce en particular sobre huevos y neanidias. Las condiciones de escasez de presas conducen inevitablemente a un descenso de la fecundidad y a un aumento del canibalismo, por ello, las sueltas se deberán efectuar en períodos de reproducción de Icerya: en la zona mediterránea esto se produce en primavera avanzada y a finales de verano o principios del otoño.

Historia

La historia de Rodolia cardinalis está estrechamente vinculada a la de la lucha biológica. El hombre se ha beneficiado de la actividad de los organismos auxiliares, más o menos conscientemente, desde la antigüedad. Los sistemas agrícolas basados en un régimen marginal y de sustento tienen la característica que los enemigos naturales de las plagas tienen unas condiciones bastante similares a los ecosistema naturales. Es sobre todo en el siglo XIX cuando se producen diversas emergencias fitosanitarias, sobre todo debido con un incremento de los intercambios comerciales entre continentes y a la evolución de una agricultura intensiva orientada hacia el aumento de la producción: baste pensar en lo que han significado la importación de la Phytophthora infestans de la patata en 1845-1846 que produjo la Gran Hambruna irlandesa y la gran plaga de Filoxera de la vid en 1863, que produjo la destrucción de la mayor parte de los viñedos europeos hasta 1890.Aunque de alcance más limitado, bajo el aspecto histórico, social y económico, un acontecimiento similar afectó a California en la segunda mitad del siglo XIX. En esta región estaba floreciendo la producción citrícola intensiva, una actividad agrícola que desde hace más de un siglo es una de las más conocidas en el mundo; en 1868 se produjo en plantaciones de cítricos de California. Icerya purchasi, importada accidentalmente de Australia. En ausencia de sus enemigos naturales, se difundió rápidamente con niveles de infestación y destrucción muy elevados que llevó a la producción citrícola californiana a un progresivo declive, con la perspectiva de una su inminente y total desaparición.En 1864, el diplomático norteamericano George Perkins Marsh, preocupado por las catástrofes que estaban produciendo en esas décadas los organismos nocivos exóticos introducidos con las relaciones comerciales, formuló en su libro el concepto que el único remedio posible era la importación de las tierras de origen de los antagonistas naturales.2 No fue hasta unos 25 años más tarde cuando se aplicó este concepto: Charles Valentine Riley, jefe del "Federal Entomological Service" ente del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), envió a Australia, en 1886, a su colaborador Albert Koebele con la misión de encontrar y recoger los enemigos naturales de Icerya purchasi. Invitado por su colega australiano Frazer S. Crawford a Adelaida, Koebele recolectó y envió en varias ocasiones un elevado número de especies potencialmente útiles. Entre los ejemplares enviados fueron incluidas 10.000 Icerya parasitados en un 50% por el díptero Cryptochaetum iceryae, y aproximadamente 500 adultos de Rodolia cardinalis. En los Estados Unidos de América, Daniel William Coquillet se ocupó de cría masiva de Rodolia, llegando a obtener más de 10.000, que fueron inmediatamente liberados en plantaciones de cítricos California.El resultado de esta actividad fue sorprendente y se cita en los anales del entomología como la más extraordinaria aplicación de la lucha biológica: las sueltas de Rodolia cardinalis, asistida en algunas localidades de California por el díptero también importado se realizaron en tan sólo dos años (1886-1887) llevando las poblaciones de Icerya a unos niveles tolerables y recuperando una actividad productiva destinada de lo contrario al total abandono. Charles Valentine Riley no por casualidad es considerado por muchos como el padre de la moderna lucha biológica: el eco de este rotundo éxito dio impulso a una intensa aplicación del método de multiplicación durante más de medio siglo contra todos los insectos nocivos exóticos en cualquier parte del mundo. No siempre se obtienen resultados tan señalados como con Rodolia.En Italia la cochinilla acanalada se detectó en 1900 en un huerto de Portici y apenas un año después, en 1901, Antonio Berlese introdujo con éxito la Rodolia cardinalis en Italia. La experiencia italiana y otras similares, que al mismo tiempo o en los años siguientes se realizaron en otros países en los que se detectó Icerya purchasi, tuvieron un menor éxito que el obtenido en California, pero esto se debe a que en general se ha intervino después de la aparición de los primeros focos. El aspecto fundamental es que en todos las zonas en los que se aclimataba la Rodolia la cochinilla acanalada quedaba totalmente controlada, hasta el punto de que Icerya ya está citada como una plaga secundaria de los cítricos, muchas veces simplemente citada para completar documentación o por su importancia histórica más que por sus daños.

Hippodamia tredecimpunctata

Esta mariquita presenta trece puntos negros sobre los élitros rojos, pero se dan variedades que van desde el rojo total al negro brillante. El escudo cervical es de color claro con una mancha oscura. Se alimenta de pulgones, sobre todo sobre los juncos, aunque también en las praderas floreadas.     

Anatis ocellata

Anatis ocellata  , es una mariquita de la familia Coccinellidae . Tiene manchas negras sobre un fondo rojo, con cada punto rodeado de un halo amarillento.La especie se alimenta de pulgones como Eucalipterus tiliae , tuberculatus annulatus , Euceraphis betulae , Cavariella konoi , Acyrthosiphon ignotum , A. pisum y Macrosiphoniella artemisiae .  Prefieren áfidos del pino (familia Adelgidae), y se sienten atraídos por el aroma de pino .  La defensa alcaloide compuesto 2-dehydrococcinelline se ha aislado e identificado de esta especie. Dominio: Eukaryota.Reino: Animalia.Filum: Arthropoda.Clase: Insecta.Orden: Coleoptera.Suborden: Polyphaga.Infraorden: Cucujiformia.Superfamilia: Cucujoidea.Familia: Coccinellidae.Género: Anatis.Especie: Anatis ocellata. Ésta es la mayor de las mariquitas europeas y también la más llamativa y espectacular.  

Chilocorus estigma

Chilocorus estigma  , es un residente nativo de Estados Unidos y Canadá , pero no vive al oeste de la Sierra Nevada . Chilocorus Orbus se encuentra muy extendida en California. También vive en Oceanía , y ha sido introducido en Hawaii . Es de color negro brillante, y hay un punto rojo en cada élitros . El resto del cuerpo es de color negro, pero el abdomen es amarillo o rojo.  

Epilachna varivestis

La  Epilachna varivestis , es una especie de mariquita , que es una plaga para la agricultura notoria. Es una de las pocas mariquitas que se alimentan de plantas en lugar de otros insectos. Se encuentra en México y el este de Estados Unidos, y es abundante en las zonas más húmedas y más intensamente irrigadas al oeste de las Montañas Rocosas . No tolera zonas extremadamente secas. Es similar en apariencia a otras mariquitas, ocho puntos negros de forma ovalada . Su color general es bastante variable, desde rojo brillante a un color marrón al amarillo dorado. Mide de 6 o 7 milímetros de largo. Los huevos son de color amarillo, de alrededor de 1,3 milímetros de longitud, y se pegan en grupos de hasta 75 en el envés de las hojas. Las larvas son generalmente de color amarillo, espinoso, y en forma de píldora. Cada uno es de aproximadamente 1,5 milímetros de longitud, cuando nace, y crece hasta un centímetro de largo antes de la fase de pupa. La larva se une su segmento anal en la parte inferior de una hoja y se cuelga allí para pupar .El escarabajo del frijol mexicano se alimenta de granos y otras legumbres . Se puede encontrar en una gran variedad de plantas de frijol, incluyendo variedades de frijol común ( Phaseolus vulgaris ), frijol lima ( Phaseolus lunatus ), caupí y azuki y frijol mungo ( Vigna spp.) y la soja ( Glycine max ). También atacará a otras leguminosas como la alfalfa ( Medicago sativa ) y varios tréboles ( Trifolium spp.). Los escarabajos adultos pueden comer las frutas y las flores de las plantas, pero por lo general prefieren las hojas. Se alimentan de la licitación parénquima de las hojas de la parte inferior, dejando la epidermis superior intacta. Esto le da a la hoja un aspecto de encaje "esqueleto". Las larvas también se alimentan de las hojas, y lo hacen mucho más daño que los adultos.Los adultos emergen de la inactividad a finales de primavera, y cada hembra pone varios cientos de huevos en grupos de 50 a 75 en las hojas de plantas de frijol. Las larvas son voraces, y puede causar graves daños a un campo de plantas de frijol durante una infestación. Después de unas semanas de hartarse de las plantas de la pupa las larvas en grupos bajo las hojas. Pasan el invierno como adultos, ya menudo viajan largas distancias para encontrar nuevos yacimientos.Varios tipos de insectos muestran promesa como control biológico de plagas agentes contra el escarabajo de la judía mexicana, pero todavía insecticidas se usan rutinariamente en las zonas de alto impacto económico.


Eriopis connexa

Diagnosis: Forma oblonga y alargada, color negro. Pronoto y élitros marrón oscuro casi negro con manchas amarillas. Pronoto con los bordes laterales amarillos y dos manchas pequeñas en la base y el ápice. Élitros con el borde lateral amartillo, y con tres manchas o ensanchamientos, antes de la mitad, los 4/5 y el ápice. Tres manchas adicionalesen el disco: en la base, al centro y a los 3/4 del largo. Las manchas son relativamente grandes, apenas ovales y no se tocan.

Variación: La forma puede ser más o menos ancha. El color puede ser marrón algo desteñido. Las manchas oscuras pueden variar algo de color (marrón o negro), forma y tamaño. Los ejemplares vivos suelen ser negros con manchas marfil, teñidas irregularmente de rojo o anaranjado.

Distribución: Argentina (Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Chaco, Chubut, Entre Rios, Formosa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquen, Rio Negro, Salta, San Juan, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán) , Bolivia (Cochabamba, La Paz, Oruro), Brasil (Mato Grosso, Minas Gerais, Paraná, Pernambuco, Rio Grande do Sul, Santa Catarina, Sao Paulo), Colombia, Ecuador, Paraguay (Alto Paraná, Caazapa, Central, Kanindeyu, Paraguarí, Pte. Hayes, San Pedro), Perú (Cusco, Apurimac), Uruguay (Florida, Maldonado, Montevideo, San José).

Observaciones: Especie muy extendida, incluye una gran variedad de formas cuya coespecificidad requiere ser confirmada. En su zona de distribución se encuentran formas muy distintas que requieren ser estudiadas y que normalmente son asignadas a esta especie. En Chile se encuantra la subespecie E. connexa chilensisHofmann, que se caracteriza por sus manchas claras unidas en franjas.

Cryptolaemus montrouzieri

Cryptolaemus montrouzieri , es una de las especies endémicas de Queensland y Nueva Gales del Sur , Australia . A diferencia de muchas de las especies de colores brillantes Coccinellidae, es predominantemente de color marrón y no tiene manchas. Se ha utilizado como un agente de control biológico contra las cochinillas y otros.

Cycloneda sanguinea

Diagnosis: Forma semicircular y de color negro. Pronoto con borde color marfil angosto y regular y dos manchitas diagonales en el disco. Élitros anaranjados, sin manchas.

Variación: El color puede variar del anaranjado claro al rojo ladrillo, mientras los diseños del pronoto varían del blanco al crema amarillento. La mancha discal del pronoto puede estar conectado con el borde anterior y/o el posterior, llegando a formar un anillo claro con una mancha negra al centro. En los machos una punta clara penetra el pronoto desde el margen delantero.

Distribución: Argentina (Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chaco, Formosa, La Pampa, Mendoza, Salta, Santiago del Estero, Tucumán), Bolivia (Santa Cruz), Brasil (Amapá, Amazonas, Bahía, Distrito Federal, Espiritu Santo, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Minas Gerais, Pará, Paraiba, Paraná, Pernambuco, Piauí, Rio de Janeiro, Rio Grande do Sul, Santa Catarina, Tocantins), Colombia (Choco, Córdoba, Cundinamarca, Magdalena, Meta, Putumayo, Valle), Chile (Arica, Concepción, Iquique, Malleco, Quillota, Tocopilla, Santiago), Ecuador (Loja), Paraguay (Abancay, Alto Paraná, Boquerón, Central, Del Guaira, Kanindeyu, Paraguarí, Pte. Hayes, San Pedro), Peru (Ancash, Cusco, Ica, Junin, Lima, Loreto, Madre de Dios, Tumbes), Uruguay (Canelones, Florida, Montevideo, San José, Treinta y Tres), Venezuela (Caracas), Antillas, Centroamérica y Norteamérica. Probablemente se encuentre también en las Guyanas y Surinam.

Tamaño: 3,2 a 6,5 mm.

Observaciones: Una de las especies más características de Coccinellidae del continente americano y una de las más estudiadas. A pesar de la poca variabilidad en el diseño ha sido descrita innumerables veces bajo diferentes nombres. Existe una subespecie Cycloneda sanguinea limbifer Casey en el hemisferio Norte, por lo cual esta especie suele ser designada como Cycloneda sanguinea sanguinea (L.)

Subfamilias

Subfamilia Sticholotidinae Weise, 1901

Tribu Cephaloscymnini Gordon, 1985 

Prodilis cf. inclytus
Prodilis inclytus

Diagnosis : Forma oblonga de lados paralelos, marrón oscuro casi negro. Élitros cada uno con una mancha marrón anaranjado larga y oblonga, que ocupa de 1/5 a los 3/4 del largo, de la mitad del ancho del élitro pero cercana al borde lateral. Patas marrñon rojizo.

Distribución: Brasil, Perú (Madre de Dios). Primera cita para el Perú.

Tamaño: 2,4 mm.

Observaciones: Aunque corresponde bien a la descripción de Mulsant, no ha sido comparada con material de Brasil.





Tribu Serangiini Pope, 1962 

Delphastus quinculus Gordon

Diagnosis: Color marrón oscuro casi negro, los bordes del pronoto con zonas difusas claras. Puntuación pronotal

Delphastus quinculus

gruesa, elitral fina y dispersa.

Distribución: Colombia (Cundinamarca, Meta, Tolima, Valle), Ecuador, Perú (Cusco, Loreto, Tumbes), Venezuela (Aragua, Guárico, Barinas). Antillas (Cuba, Haiti, Granadinas, Grenada, Jamaica, Tobago).

Tamaño: 1,3 a 1,4 mm.

Observaciones: Como en casi todas las especies del género, el genital masculino y femenino debe ser examinado para una identificación precisa. Inicialmente identificada como D. pusillus (Le Conte), (Gordon, 1970), en 1994 Gordon restringió la especie a Norteamérica, describiendo una serie de especies para las poblaciones sudaméricanas. Miembros de Delphastus predan sobre mosquitas blancas Aleuroridae y escamas Diaspididae-(Gordon, 1985). Recientemente se ha documentado la alimentación de huevos (en ovisacos) y ninfas del primer estadio de Crypticerya,multicicatrices (Hemiptera: Monophlebidae = Margarodidae), en Colombia (González et. al 2012).



Delphastus berryi Gordon
Delphastus sp 01

Diagnosis: Color marrón claro, algo anaranjado. Puntuación fina y dispersa.Distribución: Perú (Piura, Tumbes).Tamaño: 1,3 mm.Observaciones: Existen pequeñas diferencias en los ejemplares examinados con respecto a las imágenes de Gordon (1994). Las zonas membranosas del extremo del penis son altamente variables, así como la zona lateral membranosa en el lóbulo basal, no figurado en Gordon.








Delphastus huahuai Gordon
Delphastus huahuai


Diagnosis: Color marrón oscuro casi negro, la cabeza y los bordes del pronoto marrón rojizo. Puntuación pronotal gruesa, elitral similar y más dispersa. Distribución: Ecuador (Napo), Perú (Madre de Dios). Nuevo registro para Perú (ver datos abajo) Tamaño: 1,2 a 1,4 mm. Observaciones: Como en muchas de las especies del género, el genital femenino debe ser examinado para una identificación precisa. En este caso es muy característico, siendo solo similar al de la especie D. chapini Gordon de Norteamérica, El Caribe y Venezuela. Gordon no conoció el macho, cuya genitalia se representa aquí por primera vez.





Delphastus sp.3
Delphaspus sp 03

Diagnosis: Color marrón amarillento. Pronoto marrón chocolate oscuro, amarillento en los tercios laterales. Élitros marrón chocolate oscuro. Lado inferior del cuerpo marrón amarillento, excepto base del metasterno marrón oscuro. Puntuación pronotal gruesa y marcada, elitral muy fina. Pilosidad amarillenta larga, abundante sobre todo el pronoto y en la base de los élitros. Patas, piezas bucales y antenas amarillas. Distribución: Perú (Loreto). Tamaño: 1,3 - 1,4 mm. Observaciones: Conocida del autor por una serie de ejemplares machos, su genitalia masculina es consistente con D. quinculus, davidsoni y argentinicus; se requieren ejemplares hembra para determinar si corresponde a una variación de alguna de estas especies o es una especie diferente.





Delphastus sp.9
Delphaspus sp 09

Diagnosis: Color marrón amarillento. Élitros marrón oscuro, excepto en la base marrón amarillento. Lado inferior del cuerpo marrón amarillendo, excepto base del metasterno marrón oscuro. Puntuación elitral marcada. Pilosidad amarillenta muy larga, varias decenas de pelos relativamente separados. Patas, piezas bucales y antenas amarillo marrón. Distribución: Perú (Loreto). Tamaño: 1,2 mm. Observaciones: Conocida del autor por un solo ejemplar macho. Cercano a D. punctus de Brasil.







Tribu Microweiseini Leng, 1920  

Coccidophilus occidentalis González
Coccidophilus occidentalis

Diagnosis: Forma ovalada, ojival hacia atrás. Cabeza marrón rojizo, pronoto casi negro con ángulos anteriores amarillentos,élitros marrón rojizo oscuros los que son notoriamente más claros que el pronoto. Lado inferior del pronoto marrón amarillento Meso y metasterno marrón oscuros. Palpos maxilares y antenas marrón amarillento. Patas marrón amarillentas, excepto fémures de patas metatoráxicas marrones. Epipleuras marrón amarillento Abdomen de color marrón rojizo, amarillento hacia el ápice. Variación: Color castaño brillante a casi negro, pasando por marrón oscuro, marrón amarillento o rojizo claro. Las patas pueden variar desde el amarillo pajizo a un rojo o marrón bastante oscuro. Algunos ejemplares presentan visos verdosos en pronoto o élitros. Distribución: Chile (Arica, Antofagasta), Colombia (Palmira), Ecuador (El Oro), Perú (Lima, Tumbes). Tamaño: 1,0 a 1,5 mm. Observaciones: la especie se distingue por la forma particular del penis, con un largo ensanchamientogiboso a los ¾ del largo y por los parámeros cortos, romos y subiguales.




Coccidophilus citricola Brèthes
Coccidophilus citricola2

Diagnosis: Forma ovalada, ojival hacia atrás. Cabeza de color marrón oscura, brillante, pronoto marrón oscuro casi negro, con ángulos anteriores más claros. Élitros marrón rojizo más claros que el pronoto, con la sutura negruzca. Lado inferior del pronoto marrón oscuro. Meso y metasterno marrón oscuros casi negros. Piezas bucales yantenas marrones. Patas marrones excepto tarsos más claros. Abdomen de color marrón rojizo oscuro,aclarando hacia los lados y hacia el ápice. Variación: El colorido es bastante homogéneo existiendo ejemplares bastante rojizos o marrón amarillento y unos pocos oscuros o negros. Los bordes anteriores del pronoto a veces amarillentos. La sutura suele ser del mismo color de los élitros. Distribución: Argentina (Buenos Aires, Corrientes, Entre Rios), Brasil (Amapá, Minas Gerais, Rio de Janeiro, São Paulo), Perú (Junín, Madre de Dios), Uruguay (Colonia, Florida, Tacuarembó), Venezuela (Aragua, Caracas). Nuevos registros para Perú y Venezuela y se elimina de la fauna de Chile (González 2012). Tamaño: 1,0 a 1,2 mm. Observaciones: la especie es fácil de determinar por la forma del lóbulo basal y los parámeros desiguales. Durante muchos años fué la única especie reconocida para América del Sur.



Coccidophilus lozadai González
Coccidophilus lozadai

Diagnosis: Forma ovalada angostada hacia atrás. Cabeza marrón rojizo, pronoto y élitros del mismo color, así como el lado ventral. Piezas bucales, antenas y patas marrón amarillentas, excepto fémures marrones. Epipleuras marrón amarillento.Abdomen de color marrón rojizo. Variación: algunos ejemplares algo más oscuros, en pocos casos los élitros marrón amarillento. El borde anterior del pronoto puede ser algo amarillento. El lado ventral y las patas pueden ser amarillentas. Distribución: Perú (La Libertad, Lambayeque). Tamaño: 1,0 a 1,2 mm. Observaciones: los parámeros extremadamente pequeños y delgados y el lóbulo basal membranoso en forma de pico de loro permiten distinguir esta especie. Un buen carácter es la proyección filamentosa en el ápice del penis, desafortunadamente muy débil y aparentemente no presente en todoslos ejemplares.




Scymnomorphus  sp.1
Scymnomorphus sp 01

Diagnosis: Forma ovalada de color marrón oscuro. Elitros marrones con la zona apical difusamente amarillenta Puntuación elitral marcada. Patas, piezas bucales y antenas marrones, abdomen marrón claro. Todo el dorso con pilosidad muy larga, de aproximadamente tres o cuatro veces el largo del escutelo. Tamaño: 1,0 mm. Distribución: Perú (Madre de Dios) Observaciones: Primera especie del género citada para el Perú.El género es conocido en América del Sur solo de Colombia y Brasil. La especie morfológicamente parece cercana a S. elongatus (Gordon) de México.






Tribu Sticholotidini Weise

Microscymnus  sp.1
Microscymnus sp1

Diagnosis: Tamaño pequeño, café oscuro con bordes laterales del protorax amarillentos, patas delanteras con características expansiones laterales, élitros con puntuación muy fuerte y una característica figura en forma de () formado por una hilera de puntos. Distribución: Perú (Loreto). Tamaño: 1,2 mm. Observaciones: El género solo ha sido citado de Centroamérica y Méjico. La especie corresponde bien a la descripción del género de Champion (1913) quien lo ubicó en Scymnini. Posteriormente Chazeau et als.(1990) lo asignan a Serangiini, indicando entre parentesis "o Sticholotidini?". El autor se inclina por esta última posición.






Microscymnus sp.2
Microscymnus sp 02

Diagnosis: Forma ovalar y de color marrón rojizo con élitros negros. Pronoto, lado inferior y extremidades marrón rojizo oscuro, algo más claro hacia los costados.. Élitros negros, brillantes, con el ángulo humeral y extremo apical con margen rojizo. Puntuación elitral manifiesta, con dos estrías de puntos en forma de () cercanas a la sutura y que ocupan aproximadamente el tercio central. Variación: El color superficial puede ser totalmente negro.  Distribución: Perú (Loreto). Tamaño: 1,8 - 2,0 mm. Observaciones: Ver comentarios bajo Microscymnus sp. 1. La genitalia y los palpos maxilares son similares a las de otros géneros de Stichotolidini. 






Parinesa sp.1
Parinesa sp

Diagnosis: Forma ovalada extremadamente convexa. Cabeza y pronoto marrón rojizo, brillante. Élitros negros, muy brillantes, sumamente convexos. Distribución: Perú (Madre de Dios). Primer registro del género para el Perú. Tamaño: 1,5 mm. Observaciones: por la genitalia es muy cercana a P. lemae Escalona & Slipinski de Venezuela. El género es conocido actualmente de Brasil, Colombia, Venezuela, Centro América y El Caribe.







Sticholotidini sp.5
Sticholotidini sp 05

Diagnosis : Forma ovalar alargada de color marrón oscuro casi negro. Bordes laterales del pronoto algo traslúcidos y amarillentos, así como el tercio lateral de los élitros del mismo color. Pilosidad escasa, corta y dispersa, limitada a la cabeza y el protorax. Puntuación pronotal fina, mientras en los élitros existen grandes puntos separados longitudinalmente por un diámetro, los que forman algunas estrias verticales curvadas, bien formadas cerca de la sutura y desdibujándose hacia los bordes. Patas, piezas bucales y antenas marrón amarillento. Distribución: Brasil (Amazonas), Perú (Loreto). Tamaño: 1,1 a 1,2 mm. Observaciones: Conocida por el autor por dos ejemplares, la de Perú tiene la puntuación elitral algo menos marcada y otras diferencias menores. Se asigna a Sticholotidini provisoriamente, aunque presenta algunas afinidades con Cryptognathini / Scymnillini, especialmente con Microscymnus Champión, aunque posee las tibias simples.


Subfamilia Coccidulinae Mulsant, 1846 (2)

Tribu Coccidulini Mulsant, 1846

Rhyzobius lophantae 
Rhyzobius lophantae

Diagnosis: Forma oval, de color marrón rojizo, con pilosidad doble: pelos blanquizcos cortos, tupidos y decumbentes entremezclados con unos pocos pelos erectos, largos y negruzcos. Pronoto marrón rojizo. Élitros negros con brillos verdosos o cobrizos. Distribución: Argentina (Mendoza), Chile (Arica, Antofagasta, Cautín, Cordillera, Choapa, Elqui, Iquique, Linares, Los Andes, Malleco, Ñuble, Petorca, San Antonio, Santiago, Talagante, Isla de Pascua, Archipiélago Juan Fernández), Perú (Lima), Uruguay, Asia, África, Europa, Norteamérica, Oceanía. Nuevo registro para Perú: Perú, Lima, Villa Alegre, 14-V-19[19]75, [leg.] R. Garcia. Tamaño: 2,2 a 3,2 mm. Observaciones: Especie de origen oriental, muy importante en control biológico, ha sido introducido en varios países con esta finalidad. En Chile a partir de 1931. Se desconoce si en Perú está establecido, aunque se cuenta con dos citas de 1975 y 1994, ambas de Lima.



Stenadalia sp. 2
Stenadalia sp 02

Diagnosis: Forma oval algo cuadrada, negra. Bordes laterales del pronoto amarillo pajizo algo traslúcido. Élitros amarillo ocre, muy punteados. Mancha negra sutural, ligeramente ensanchada a los 3/4 del largo, y dos manchas discales a 1/4 y 3/4 del largo, longitudinalmente ovales, la primera unida ampliamente a la franja sutural, la siguiente unida a la primera por un delgado puente.. Distribución: Perú (Piura). Tamaño: 3,4 mm. Observaciones: Conocida por el autor de un solo ejemplar hembra. Gordon (1944) revisó el género. Se asigna al genero a pesar de diferencias en el aparato genital femenino con otras especies conocidas. 






Tribu Azyini Mulsant, 1850

Azya scutata Mulsant
Azya scutata

Diagnosis: Color negro en pronoto y élitros, con una puntuación fina y pilosidad ceniza corta y homogenea, con una gran zona de pilosidad obscura en cada élitro que reunidas forman un característico semicírculo que en su borde delantero incluye al escutelo y hacia atrás llega a los 2/3 del élitro sin cubrir los callos humerales. Variación: Los machos tienen la frente café amarillenta, mientras las hembras la tienen negra. Distribución: Brasil (Santa Catarina, Sao Paulo, Minas Gerais), Colombia (Huila), Ecuador (Napo), Paraguay (Caazapá). Perú (Cusco, Huanuco, Junín, La Libertad, Madre de Dios). Panamá, Trinidad, West Indies. La presencia en Paraguay debe ser confirmada Tamaño: 3,3 a 3,7 mm





Azya orbigera orbigera Mulsant
Azya orbigera

Diagnosis (macho): Forma oval casi semicircular, de color negro con reflejos azules en pronoto y élitros. Pilosidad blanco ceniza corta y homogenea, con un círculo de pilosidad obscura en el disco de cada élitro. Patas, antenas, piezas bucales y abdomen marrón oscuro.

Variación: Las hembras tienen la cabeza negra. Las manchas pueden variar algo de tamaño y forma (Gordon 1980).

Distribución: Colombia (Antioquia, Boyaca, Cauca, Cundinamarca, Huila, Santander, Tolima, Valle del Cauca), Guyana (Georgetown). Venezuela (Anzoategui, Araguá, Distrito Federal, Carabobo, Guarico). América Central (Bélize, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua), América del Norte (México, USA), El Caribe (Trinidad, West Indias)

Tamaño: 2,9 a 4,3 mm.




Azya orbigera ecuadorica Gordon
Azya orbigera ecuadorica

Diagnosis: Color negro en pronoto y élitros, con una puntuación fina y pilosidad ceniza corta y homogenea, con una zona de pilosidad obscura en cada élitro que reunidas forman un característico dibujo en "8". Variación: solo pequeñas variaciones en la extención de las zonas oscuras del élitro. Los machos tienen la frente amarillenta, mientras las hembras la tienen negra. Tamaño: 3,3 a 3,7 mm. Distribución: Perú (Piura, Tumbes), Ecuador (Guayas, Manabí). Nueva para el Perú.








Azya murilloi Gordon
Azya murilloi
Diagnosis: Color negro en pronoto y élitros, con una puntuación fina y pilosidad ceniza corta y homogenea, sin zonas de pilosidad obscura.

Variación: Los machos tienen la frente amarillenta, mientras las hembras la tienen negra. Tamaño: 3,3 a 3,7 mm. Distribución: Perú (Cajamarca), Colombia (Cauca) Observaciones: Nueva para el Perú. La identificación es provisoria, y los ejemplares de Perú podrían representar una especie diferente de la de Colombia.









Pseudoazya boliviana Gordon
Pseudoazya boliviana

Diagnosis: Forma ovalada semicircular, algo menos gruesa hacia atrás, de color negro con reflejos azules. Cabeza negra con el clipeo marrón. Puntuación mediana y pilosidad de color ceniza corta y apretada, con una mancha oval adyacente a la sutura en cada élitro formada por pilosidad obscura, sin brillos. Ambas mancha apenas separadas por una delgada zona de pilosidad blanca. Patas, antenas, cabeza y abdomen marrón oscuro. Variación: Los brillos pueden ser verdosos, en especial en el pronoto. Los ángulos delanteros internos del pronoto pueden ser marrones (Gordon, 1980). Distribución: Bolivia (Santa Cruz), Perú (Madre de Dios). Nuevo registro para Perú (ver datos abajo) Tamaño: 2,2 a 2,5 mm.




Subfamilia Coccidulinae Mulsant, 1846(1)

Tribu Chnoodini Mulsant, 1850

Exoplectra ruberrima Erichson
Exoplectra ruberrima

Diagnosis: Color rojo intenso y homogeneo, con visos amarillentos. El pronoto con una ligera tonalidad marrón. Lado inferior del cierpo marrón claro, con epipleuras rojas. Patas, antenas y piezas bucales amarillentas. Variación: La zona inferior puede varias de café claro a rosa claro Distribución: Perú (Junín, Loreto, Madre de Dios) Tamaño: 4,3 a 4,5 mm. Observaciones: Es posible que se encuentre más de una especie en Perú con este aspecto, lo que requiere de mayores estudios.










Exoplectra sp. 1
Exoplectra sp 01

Diagnosis: Forma semicircular y de color negro. Pronoto con los bordes laterales difusamente amarillos. Élitros rojo oscuro, con el borde lateral totalmente negro. Patas negras con los tarsos marrón. Distribución: Perú (Huanuco). Tamaño: 6,0 mm. .Observación: Conocida por el autor de un único ejemplar hembra.











Exoplectra sp. 2
Exoplectra sp 02

Diagnosis: Forma semicircular y de color verde negruzco. Pronoto con los bordes laterales delgadamente amarillos. Pilosidad decumbente abundante y corta. Distribución: Perú (Pasco). Tamaño: 6,0 mm. Observación: Conocida por el autor de un único ejemplar.












Exoplectra sp. 3
Exoplectra sp 03

Diagnosis: Forma semicircular y de color negro muy brillante. Pilosidad gris ceniza escasa. Lado inferiro negro, Abdomen rojizo. Distribución: Perú (Satipo). Tamaño: 3,6 mm. .Observación: Especie en estudio.












Exoplectra sp. 9
Exoplectra sp 09

Diagnosis: Forma semicircular de negro con reflejos metalicos verdosos. El pronoto presenta los ángulos delanteros y borde lateral de un color amarillo algo rojizo. Los élitros tienen un borde lateral de aproximadamente 1/5 del ancho, de color rojo oscuro.  Distribución:Perú (Loreto). Tamaño: 5,4 mm. Observación: La cinta rojo oscuro alrededor del élitro no está presente en ninguna de las especies descritas. Conocida por el autor de un solo ejemplar hembra.









Exoplectra sp. 16
Exoplectra sp 16

Diagnosis: Forma casi circular, negra con reflejos metálicos. Pronoto con un delgado borde delantero amarillo. Patas, antenas, piezas bucales y abdomen marrón amarillento. Pilosidad blancuzca abundante en el dorso, más espaciada en el disco del élitro. Distribución: Perú (Loreto). Tamaño: 4,3 mm. Observación: Conocida por el autor de un solo ejemplar hembra.











Exoplectra sp. 10
Exoplectra sp 10

Diagnosis: Forma pequeña y semicircular, rojo ladrillo con abundante pilosidad amarillenta. Lado inferior del mismo color, en partes más amarillento. Distribución: Perú (Loreto). Tamaño: 3,0 - 3,1 mm. Observación: Conocida solo de ejemplares hembra. Sin determinar.












Exoplectra sp. 12
Exoplectra sp 12

Diagnosis: Forma y semicircular, rojo oscuro con abundante pilosidad gris. Lado inferior del mismo color, en partes más marrón. Distribución: Perú (Loreto). Tamaño: 4,4 mm. Observación: Conocida por el autor de un único ejemplar macho. La delgadez del sifón caracteriza a esta especie.











Exoplectra sp. 15
Exoplectra sp 15

Diagnosis: Forma semicircular de color marrón rojizo, con escasa pilosidad corta y amarillenta. Patas y antenas de color marrón. Lado inferior del cuerpo de color marrón amarillento. Diente de las tibias obtuso y poco manifiesto.  Distribución:Perú (San Martín). Tamaño: 3,0 mm. .Observación: Por el pequeño tamaño y la coloración rojiza podría aproximarse a E. brasiliensis Nunenmacher y E. angustifrons Weise. Difiere de esta última por la genitalia representada en Costa (2006). La descripción de la primera es insuficiente para asignar la especie con certeza, sin revisar el tipo.








Exoplectra sp. 18
Exoplectra sp 18

Diagnosis: Forma semicircular. Cabeza y pronoto negros, el último con el borde delantero rojizo, color que se desvanece hacia el centro. Élitros rojo ladrillo oscuro, con el borde lateral y la sutura negras. El borde lateral es relativamente angosto, ensanchandose hacia la mitad del largo y luego en el ápice. La sutura ensanchándose en una gran mancha romboidal negra común en el centro, que comienza detrás del escutelo, alcanza su ancho máximo en la mitad del largo, alcanzando ahí el 40% del ancho total, y luego se angosta hasta los 2/3 del largo, para ensancharse nuevamente en el ápice donde se une con el borde lateral. Lado inferior rojizo, excepto el prosterno, los bordes de la epipleura y la zona central del 1er. y 2do. ventritos. Patas negras. Antenas y piezas bucales rojo oscuro amarillento.  Distribución:Perú (Loreto). Tamaño: 4,4 mm. Observación: Conocido por el autor de un solo ejemplar macho, su diseño recuerda a E. amazonica Crotch y E. santaremae Crotch, ambas de Brasil, en la mancha común discal negra, pero difiere en muchos otros aspectos. Sus parámeros en forma de paleta son muy característicos





Exoplectrini sp. 4
Exoplectrini sp 04

Diagnosis: Forma oval de color marrón olivaceo algo brillante. Protórax con una delgada línea delantera lateral y ángulos delanteros rojo anaranjado. Élitros con manchas rojizas en la base adjuntas al escutelo, el borde lateral y el 1/5 apical. Puntuación fuerte y notoria. Pilosidad gris amarillenta corta y abundante. Variación: el color puede ser castaño oscuro, y el disco del pronoto ser casi negro. Distribución: Perú (Cusco). Tamaño: 2,9 - 3,0 mm. Observación: El género se diferencia de Exoplectra por sus antenas de 10 segmentos, su forma deprimida y el pronoto más angosto que los hombros.








Chnoodes terminalis Mulsant
Chnoodes terminalis

Diagnosis: Forma oblonga y de color predominante verde metálico oscuro, con diseños rojo anaranjados. Pronoto con el tercio lateral anaranjado. Un octavo del borde posterior del mismo color, alargándose hasta el tercio del borde lateral. Ultimos segmentos abdominales marrón rojizo. Variaciones: El pronoto puede ser totalmente de color rojo amarillento (Mulsant, 1850). Distribución: Brasil, Colombia, Perú (Cusco). Panamá, Guatemala, Belice, Mejico. Tamaño: 3,2 mm. .Observación: Nuevo registro para Perú.









Chnoodes sp. 7
Chnoodes sp 07

Diagnosis: Forma oval y de color negro. Pronoto con una delgada franja amarillenta que ocupa los márgenes delantero y lateral. Élitros negros con el 1/8 posterior café anaranjado, en forma de una pequeña mancha semicircular.. Distribución: Perú (Cusco) Tamaño: 2,7 mm. Observación: conocida por el autor de un solo ejemplar hembra.









Chnoodes sp. 8
Chnoodes sp 08

Diagnosis: Forma oval y de color marrón algo anaranjado. Pronoto con una difusa zona oscura en el borde delantero. Élitros con dos manchas circulares aisladas negras cada una, de un diámetro de 1/5 del largo, en el ángulo humeral y en el declive apical. Meso y metasterno negros. Variación: El color puede ser algo rojizo. Las manchas negras elitrales pueden no existir. Distribución: Perú (Madre de Dios). Tamaño: 3,3 a 3,7 mm. Observación: Especie probablemente no descrita. A pesar de las variaciones la genitalia es idéntica en los ejemplares examinados.







Chnoodes sp. 12
Chnoodes sp 12

Diagnosis: Forma oval amarilla con manchas negras. Cabeza amarilla. Pronoto amarillo con una mancha longitudinal negra, de forma romboidal con ocupa 1/4 de la base y un 1/5 del ápice. . Élitros amarillos con 5 manchas cada uno (1,2, 1,1) y la sutura negras, esta última apenas expandida a los 2/3 y 4/5, la 2a mancha diagonal y en contacto con su par por la sutura. La 4a. mancha muy pequeña. Lado inferior, amarillo, meso y metasterno negros, abdomen, patas, antenas y piezas bucales marrón claro. . Distribución: Perú (Cusco). Tamaño: 2,8 mm. Observación: Especie no descrita, conocida por el autor por un único ejemplar. Es la única especie conocida del género de color predominantemente amarillo. 






Dapolia lesnei Sicard
Dapolia lesnei

Diagnosis: Forma oval semicircular, negra con diseños amarillo ceniza formado por la pilosidad. Cabeza negra con pilosidad amarilla. Pronoto del mismo color. Eliros negros, cada uno con una gran parche circular de pilosidad amarillo ceniza, el cual ocupa desde los 2/5 a loe 4/5 del largo, desde el borde lateral hasta cerca de la sutura. Lado inferior negro, obdomen rojo oscuro brillante, Patas, antenas y piezas bucales marrón oscuro casi negro. Distribución: Perú (Cusco). Bolivia (Chuquisaca). Nuevo registro para Perú (ver abajo). Tamaño: 2,8 a 3, 7 mm. Observaciones: la genitalia del macho es representada por primera vez. 





Subfamilia Scymninae Mulsant, 1846 (1)

Tribu Stethorini Dobzhansky, 1924

Parastethorus histrio
Parastethorus histrio

Diagnosis: Color negro, muy piloso, patas, piezas bucales y antenas café amarillento. Pilosidad gris abundante. Distribución: Argentina (Buenos Aires, Formosa, Mendoza, Misiones, Salta), Brasil (Paraná), Chile (Arica, Iquique, El Loa, Elqui, Limarí, Quillota, Valparaíso, Santiago, Isla de Pascua, Isla Robinson Crusoe), Paraguay (Central), Perú (Ica, Lima, Piura), Uruguay. Asia, Norteamérica, Oceanía. Nuevo registro para Paraguay (Paraguay, Central, Asunción, XII-1987, [leg.] Carlos A. Julio) y Uruguay (Uruguay, Depto. [Departamento] Florida, Ciudad de Florida, 9-VIII-2011, leg. W.S. Serra) Tamaño: 1,0 a 1,3 mm. Observaciones: La especie se distingue de todas las demas especies de Stethorini presentes en América por las líneas postcoxales incompletas. Especie de origen en el Océano Índico, introducida en Sudamérica como importante predador de arañitas rojas. En Chile se ha detectado predando sobre Panonychus citri (Mc. Gregor), Tetranichus urticae Kock, Brevipalpus chilensis Baker y Panonychus ulmi (Koch) (Aguilera, 1987).La especie fué descrita previamente por Chazeau por Britton & Lee (1971) bajo el nombre de S. incompletus, pero el nombre en una tesis de grado ha sido considerado inválido (Gordon & Chapin 1983).



Stethorus grossepunctatus Gordon & Chapin
Stethorus grossepunctatus

Diagnosis: Color negro. Puntuación muy gruesa, separada por menos de un diámetro. Pilosidad gris claro, decumbente, larga. Antenas, piezas bucales y patas amarillas, excepto el 1/8 basal del fémur. Distribución: Brasil (Pernambuco), Perú (Piura). Nuevo registro para Perú (ver abajo). Tamaño: 1,1 - 1,2 mm. Observaciones: Característico por su fuerte puntuación (ver comparación abajo con otra especie). Aun así, el genital es importante para su determinación, en especial las trabas muy cortas.







Stethorus tridens Gordon
Stethorus tridens

Diagnosis: La especie presenta una puntuación gruesa, las piernas completamente amarillas. La genitalia es característica, presentando un par de proyecciones laterales en el lóbulo basal. Distribución: Brasil (Recife), Colombia (Antioquia, Cundinamarca, Magdalena, Tolima, Valle), Perú (Tumbes, Lambayeque, Huanuco, Ica, Lima). Centroamérica (Honduras, Nicaragua, Méjico), Antillas ( Puerto Rico). Tamaño: 1,0 a 1,3 mm. Observaciones: Recientemente se detectó su actividad depredadora sobre Oligonychus yothersi, arañita roja del palto (Reyes et al. 2010).Antes hab{ia sido indicado predando Panonychus citri McGregor, Tetranychus cinnabarinus (Boisduval), Tetranychus evansi Baker and Pritchard y Tetranychus urticae Koch, en tomate, cítricos y yuca (Biddinger et. al 2009). 






Stethorus peruvianus González, Gordon y Robinson
Stethorus peruvianus

Diagnosis: Color negro. Puntuación gruesa y pilosidad gris claro, abundante. Las tibias son totalmente amarillas, lo que lo distingue de la mayoria de las especies sudamericanas. El lóbulo basal en forma alargada algo triangular, disminuyendo gradualmente en el tercio distal, parámeros largos un poco más cortos que el lóbulo basal, con dos setas terminales y otra preterminal. El genital es básico para su determinación. Distribución: Perú (La Libertad, Piura). Tamaño: 1,2 - 1,4 mm. Observaciones: Encontrado en áreas agrícolas, en palto Persea americana (Aida Carvajal, comunicación personal). Descrita originalmente de La Libertad, ultimamente (2010) se la he encontrado en Piura.





Tribu Scymnini Mulsant, 1846

Scymnus (Pullus) rubicundus Erichson

Diagnosis: Forma oval, color marrón oscuro, muy piloso. Pronoto con bordes difusos amarillos. Élitros con mancha discal rojiza en los dos tercios anteriores, y borde apical del mismo color. Variación: Especie muy variable, desde un color café anaranjado hasta casi negro, con manchas. El pronoto puede ser claro con base oscura, hasta oscuro con los ángulos delanteros claros. Existen ejemplares con el tercio posterior de los

Scymnus rubicundus fotos

élitros rojizos. Distribución: Argentina (Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Cordoba, Corrientes, Entre Rios, Formosa, Mendoza, Misiones, La Rioja, Salta, San Luis, Santa Fé), Bolivia, Brasil (Minas Gerais, Pernambuco, Rio de Janeiro, Santa Catarina), Chile (Iquique, Melipilla, Quillota, Tarapacá, Valparaíso), Colombia, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa, Paraguay (Amancay, Boquerón, Central, Cordillera, Misiones, Paraguarí, San Pedro), Perú (Apurimac, Cuzco, Lima, Piura, Tumbes), Uruguay, Venezuela. Tamaño: 1,5 a 2,1 mm. Observaciones: Abundante en toda su área de distribución, su variabilidad ha redundado en ser reconocida con múltiples nombres. A la izquierda arriba se encuentra la forma que fué denominada como argentínicus, muy común en ese país. Las formas oscuras, como la que se ve en la imagén de variaciones abajo, son más frecuentes en las hembras. La penúltima variación indicada abajo a la derecha es la forma que fué conocida como limbaticollis, bastante común en Argentina, centro de Brasil y Venezuela (Gordon, 2003).







Scymnus (Pullus) hamatus Gordon
Scymnus hamatus

Diagnosis: Forma ovalada y color castaño rojizo. Pronoto con gran mancha basal oscura, dejando el cuarto lateral y un delgado borde delantero más claro. Élitros castaño rojizo con la sutura y una delgada línea en la base negras. Variación: El color elitral puede ser más claro, con sutura no ennegrecida, o totalmente negro, incluyendo la mancha basal del pronoto. Distribución: Colombia (Boyaca, Cundinamarca, Huila, Meta, Norte de Santander, Santander, Toluca, Valle del Cauca), Ecuador (Los Rios), Perú (San Martín), Surinam, Venezuela (Araguá, Miranda, Portuguesa). Tamaño: 1,6 a 2,1 mm.








Scymnus (Pullus) simillimus Gordon
Scymnus simillinus

Diagnosis: Forma ovalada y color castaño negruzco. Élitros castaño rojizo con manchas difusas oscuras en la mitad posterior. El borde es de color amarillento en el tercio posterior. Variación: El color puede variar desde totalmente castaño oscuro, hasta tener 1/4 apical del élitro más pálido, a totalmente café rojizo (Gordon, 2000). Distribución:Bolivia (Santa Cruz), Ecuador (Manabí, Napo), Perú (Ayacucho, Loreto, Satipo). Tamaño: 1,8 a 2,3 mm. Observaciones: Por su parecido con otras especies sudamericanas, en general se requiere efectuar genitalia para su identificación.





Scymnus (Pullus) loewii Mulsant
Scymnus loewii

Diagnosis: Forma ovalada y color castaño rojizo. Mancha negra semicircular en la base del élitro y mancha en forma de cuña ocupando dos tercios de la base elitral, angostándose hasta el ápice. Variación: El color elitral negro puede aumentar por el margen lateral y apical, hasta cubrir la casi totalidad del élitro excepto una pequeña mancha apical (Gordon, 1985). Estas variaciones no han sido observaadas en material sudamericano. Distribución: Argentina (Buenos Aires, Catamarca, Entre Ríos, Mendoza, Salta, San Luis), Brasil (Minas Gerais), Chile (Arica, Antofagasta, Chacabuco, Colchagua, Concepción, Curicó, Elqui, Limarí, Malleco, Ñuble, Quillota,San Antonio, San Felipe, Santiago, Valparaíso), Colombia (Antioquia, Boyaca, Cauca, Cundinamarca, Gachetá, Santander, Valle). Paraguay (Itapua, Pte. Hayes, San Pedro), Perú (Huanuco). Uruguay (Florida, Rio Negro), Venezuela. Centroamérica, Norteamérica, Oceanía. Nuevo registro para Paraguay (Paraguay, Itapúa,[...], San Rafael Reserve, 100m [....] 23-XI-2000. [leg.] Z.H.Falin [...]) y Uruguay (Uruguay, Rio Negro, Las Cañas, 7-XII-2011, leg. W.S. Serra, URMU). Tamaño: 1,7 a 2,3 mm.





Scymnus (Pullus) demerarensis Gordon
Scymnus demerarensis

Diagnosis: Forma ovalada y de color negro. Pronoto con ángulos delanteros y un fino borde rojo oscuro. Élitros negros con un delgado borde en el apice elitral rojizo amarillento. Lado inferior negro con últimos segmentos abdominales rojizos. Patas, antenas y piezas bucales marrón rojizo. Puntuación elitral gruesa y notoria. Pilosidad cenicienta corta y apretada en todo el dorso. Distribución: Bolivia (Beni), Brasil (Bahía, Rio de Janeiro), Guyana (Demerara Occidental), Paraguay (Cordillera, Paraguarí), Perú (Cusco, Huanuco, Madre de Dios), Surinam (Paramaribo), Venezuela (Vargas). Nuevo registro para Paraguay (Paraguay, Cordillera, Naranjo, 16-VII-2001). Tamaño: 1,6 a 1,8 mm. Observaciones: La zona membranosa delantera en el lóbulo basal suele no ser visible lo que le da un aspecto muy diferente a la genitalia ilustrada por Gordon, 2000. Esta especié fue Incluida originalmente como Scymnus sp. 16. 







Scymnobius galapagoensis
Scymnobius galapagoensis fotos 2
Scymnobius galapagoensis

Diagnosis: los dibujos característicos identifican a esta pequeñita especie, que sin embargo puede confundirse con algunas especies de Diomus, del cual se distingue poor las lineas postcoxales que no se unen al borde posterior. Distribución: Chile (Antofagasta, Tarapacá), Perú (Lima, La Libertad, Madre de Dios, Piura, Tumbes), Ecuador, Islas Galápagos, Islas Hawaii. Tamaño: 1,4 a 1,8 mm. Observaciones:Especie muy variable en su diseño, predominando los colores claros o los oscuro






Scymnobius triangularis Gordon & González

Diagnosis: Forma ovalada y de color castaño con manchas oscuras, que cubre los 2/3 centrales del pronoto. En los élitros las zonas oscuras cubren la base hasta 1/5 del largo del élitro, prolongándose por la sutura hasta los 3/5 del largo, junto con una mancha discal ovalar algo irregular. Variación: Las zonas oscuras pueden aumentar hasta dejar solo un delgado borde claro lateral en el pronoto y un borde lateral irregular en los 2/3 posteriores del élitro. Distribución: Chile (Arica), Perú (Tumbes). Tamaño: 1,5 a 1,8 mm.     




Scymnobius triangularis Gordon & González
Scymnobius triangularis

Diagnosis: Forma ovalada y de color castaño con manchas oscuras, que cubre los 2/3 centrales del pronoto. En los élitros las zonas oscuras cubren la base hasta 1/5 del largo del élitro, prolongándose por la sutura hasta los 3/5 del largo, junto con una mancha discal ovalar algo irregular. Variación: Las zonas oscuras pueden aumentar hasta dejar solo un delgado borde claro lateral en el pronoto y un borde lateral irregular en los 2/3 posteriores del élitro. Distribución: Chile (Arica), Perú (Tumbes). Tamaño: 1,5 a 1,8 mm.






Scymnobius ecuadoricus Gordon & González
Scymnobius ecuadoricus

Diagnosis (macho): Forma oval de color amarillo marrón con diseños negros. Pronoto con una gran mancha basal negra semicircular. Élitros marrón amarillo con el tercio anterior negro, color que penetra por los costados y la sutura hasta más de la mitad del largo. Lado inferior y apéndices amarillentos. Pilosidad dorsal abundante y caediza. Variación: En los machos el pronoto puede ser totalmente claro mientras el color negro elitral puede quedar reducido al borde basal, lateral y sutural. En las hembras el color negro puede cubrir casi totalmente el pronoto dejando solo un borde lateral y anterior. La zona membranosa del extremo del sifón es variable. Distribución: Ecuador (Guayas, Manabí, Zamora), Perú (Tumbes). Nuevo registro para Perú (ver abajo). Tamaño: 1,7 a 1,8 mm. Observaciones: Los antecedentes entregados por el profesor Sr. Pedro Castillo de Tumbes, Perú, indican que la especie se desarrolla en los ovisacos de la cochinilla harinosa Orthezia paragraminis Beingolea.




Scymnobius imitator Gordon & González
Scymnobius imitator

Diagnosis: Forma ovalada y de color castaño oscuro homogeneo. Cabeza, y ángulos delanteros del pronoto rojizos. Lado inferior marrón, patas, antenas y piezas bucales amarillo marrón. Pilosidad gris blancuzca abundante. 

Variación: El color superficial varía del negro al marrón oscuro. 

Distribución: Colombia (Valle), Perú (Tumbes). Nuevo registro para Perú (ver abajo). Tamaño: 1,6 -. 1,8 mm. 

Observaciones: La genitalia de la hembra se representa aquí por primera vez. Originalmente se encontraba en el sitio como Scymnobius sp. 1.






Nephaspis acuta González, 2009
Nephaspis sp 01a
Nephaspis sp 01

Diagnosis: Forma oblonga, acuminada, cuerpo y patas amarillo pajizo. Élitros negros con un inperceptible reborde rojizo. Hembras marrón muy obscuro, casi negro. 

Tamaño: 1,3 a 1,4 mm. 

Distribución: Ecuador (El Oro), Peru (Tumbes) 


Observación: El exámen de la genitalia del macho es necesario para un diagnóstico preciso, donde el extremo agudo del sifón y la fórmula del lobulo basal son característicos. Presenta además las antenas de 10 segmentos propias del género, el primero dilatado.    















     

Nephaspis sp. 2
Nephaspis sp 02

Diagnosis: Forma oblonga, color marrón amarillento. Pronoto con la zona central oscurecida, asi como las partes laterales y posteriores del élitro. Variación: El color de los elitros puede ser más o menos oscuro, las zonas oscuras pueden o no estar presentes. Tamaño: 1,3 a 1,4 mm. Distribución: Peru (Tumbes)  Observaciones: Especie en estudio.      







Nephaspis isabelae  González, 2009
Nephaspis sp4

Diagnosis: Forma oblonga, acuminada, cuerpo y patas marrón amarillento. elitros negros con una gran zona central difusa de color marrón rojizo. Hembras marrón muy obscuro, casi negro, con los ángulos delanteros del pronoto amarillos. Variación: El color del pronoto varía entre el amarillo pajizo al castaño claro. El color de los élitros puede ser más o menos oscuro, siendo la franja central evidente o casi imperceptible. Los ejemplares castaño claro podrían ser inmaduros, pero son abundantes en todas las localidades observadas. Tamaño: 1,1 a 1,4 mm. Distribución: Peru (Tumbes, Lima)  Observaciones:Se alimenta de Aleurodicus juleikae sobre diversos vegetales siendo especialmente eficaz como depredador en Persea americana (palto), Musa paradisiaca (plátano) y Pouteria lucuma (lúcumo) (Valencia, 2009). Tambien ha sido encontrado en banano sobre Aleurodicus coccois (Jimmy Miró, comunicación personal).    







Clitostethus arcuatus (Rossi, 1794)
Clitostethus arcuatus

Diagnosis: Forma ojival aguzada hacia atrás, color amarillo pajizo. Pronoto con el centro algo oscurecido. Élitros con la base, el tercio lateral y la mitad de la sutura marrón oscura. Esta última ensanchada formando un diseño en forma de pera. Resto del élitro marrón con dos manchas claras en forma de herradura abiertas hacia adelante, concéntricas, una en contacto con la zona oscura sutural, la otra cercana al borde lateral sin tocarlo. Lado inferior, patas y antenas amarillo pajizo. Variación: El color marrón oscuro puede extenderse hasta cubrir todo el centro del pronoto y gran parte del élitro, sin tocar las manchas claras, o bien diluirse en un tono mucho más claro, manteniendo solo dos manchas aisladas en la parte inferiror del dibujo en forma de pera. La zona oscurecida del pronoto puede volverse amarillo pajizo igual que los lados, pero manteniendo un semicírculo de cuatro manchitas aisladas y una manchita basal marrón. Distribución: Argentina (Mendoza), Chile (Arica, Huasco, Melipilla, Talagante, Chacabuco, Santiago, Cordillera), Perú (Arequipa, Tacna). Asia, Europa, Islas Canarias. Tamaño: 1,2 a 1,5 mm. Observaciones: Importante controlador de Aleyrodidae. En Mendoza ha sido detectada alimentándose de Siphoninus phillyreae sobre olivos (Gasparini et al. 2007). En Chile fue introducida en 1995 por el INIA para combatir la misma plaga en arboles de fresno y ha sido registrada abundantemente en cítricos y olivos. También depreda sobre la mosquita blanca de los invernaderos Trialeurodes vaporariorum, la mosquita blanca algodonosa de los cítricos Aleurothrixus floccosus y la mosquita blanca de los cítricos Dialeurodes citri (Estay et al. 2009). Valencia (2011) lo cita controlando Siphoninus finitimus. en Perú.





Cryptolaemus montrouzieri Mulsant, 1853
Cryptolaemus montrouzieri

Diagnosis: Forma oval y alargada de color rojo anaranjado. Pronoto con la base difusamente oscurecida. Élitros negros, con el octavo posterior anaranjado. Abundante pilosidad blanco ceniza, la cual es más evidente en los élitros. Epipleuras, meso y metasterno negros. Patas negras con los tarsos algo marrón oscuro. Variación: En algunos ejemplares, parantemente machos, las patas delanteras son marrón rojizo. Distribución: Brasil (Santa Catarina), Chile (Arica, Iquique, Antofagasta, Chañaral, Elqui, Limarí, Petorca, Valparaíso, Quillota, Melipilla, Santiago, Ñuble, Isla de Pascua), Perú (Lima, Madre de Dios) África, Antillas, Asia, Europa, Norteamérica, Oceanía. Especie de origen indo-australiano. En Argentina, Colombia, Perú y Venezuela ha sido introducida y reproducida como control biológico, pero se desconoce si la especie está establecida. Tamaño: 3,4 a 4,5 mm. Observaciones: Preda activamente sobre los chachitos blancos o la cochinilla harinosa (Hemiptera Pseudoccidae), los que son importantes plagas agrícolas. Por ello se le ha reproducido e introducido prácticamente a nivel mundial, y su reproducción en forma comercial es habitual en muchos países. Recientemente ha sido confirmada como establecida en Perú (Iannacone 2011).      





Subfamilia Chilocorinae Mulsant, 1846

Tribu Chilocorini Mulsant, 1846

Curinus coeruleus Mulsant, 1850
Curinus coeruleus

Diagnosis: Forma muy redondeada de color azul metálico. Pronoto con los tercios laterales y ángulos delanteros amarillos. Variación: El color varía entre el azul metálico y el verde metálico. Los bordes del pronoto pueden variar del amarillo al rojo ladrillo. Distribución: Argentina (Catamarca, Misiones, Tucumán), Bolivia (Santa Cruz), Brasil (Minas Gerais, Paraná, Pernambuco, Rio de Janeiro, Santa Catarina, Sao Paulo, ), Colombia (Valle), Paraguay (Guairá, Itapúa), Perú (Huanuco), Uruguay (probablemente toda Sudamérica excepto Chile). Antillas (Trinidad), Centroamérica (Costa Rica, Guatemala), Norteamérica (Mexico, USA). Introducida en Oceanía y Asia (India, Tailandia, Indonesia, Hawaii y Filipinas). . Tamaño: 5,0 a 6,5 mm.  Observaciones: Utilizado en control biológico. Para el Perú ha sido mencionada en la literatura agronómica (Raven). Saini & De Coll (1996) la mencionan depredando psilidos - Gyropsilla spegazziniana (Lizer) y el pulgón Toxoptera aurantii (Boyer) en cultivos de yerba mate en Argentina. Introducido en Asia y Oceanía para el control del psílido Heteropsylla cubana Crawford. También preda sobre varios Aleyrodidae, Aphididae, Pseudococcidae y Thysanoptera.


Harpasis quadrifolium González, Correa & Almeida, 2008
Harpasus quadrifolium

Diagnosis : Forma semicircular y de color marrón anaranjado. Pronoto negro con un ancho reborde anaranjado. Élitros negros con el reborde lateral y dos grandes manchas anaranjadas cada uno, que no tocan la base, la sutura ni el reborde lateral. Variaciones: El pronoto puede ser casi totalmente negro o bien marrón anaranjado con solo un par de manchas negras difusas en la base. La franja negra horizontal del centro del élitro puede ser difusa y casi interrumpida. Distribución: Perú (Junin), Venezuela (Amazonas, Araguá) . Tamaño: 2,8 a 3,0 mm.  Comentarios: Con posterioridad a su descripción en 2008, la especie fue colectada en Venezuela por el entomólogo José Perozo (INIA CIENAP, Maracay, Araguá, Venezuela), quien publicó una nota al respecto (Perozo, 2009). La especie fue colectada en folíolos de cocotero ( Cocos nucifera L.) alimentándose de escamas de la familia Diaspididae. También fue encontrado en brotes y hojas de Naranjo Citrus sinensis (L.) Osbeck alimentándose de ninfas de Toxoptera citricida (Kirkaldy) (Hemiptera: Aphididae) y Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Psyllidae).


Zagreus sp. 3
Zagreus sp 03

Diagnosis: Forma casi circular. Pronoto totalmente negro. Élitros negros con brillo metálico verdoso y cinco manchas amarillas cada uno, pequeñas, casi circulares y que no tocan los bordes ni la sutura: dos basales, una en la mitad lateral, una a los 3/5 cercana a la sutura y una cercana al ápice. Distribución: Perú (Amazonas). Tamaño: 2,7 a 3,0 mm.  Observaciones: Especie no descrita, no existe una descripción similar en la literatura. En estudio.




Zagreus decempunctatus (Weise, 1893)
Zagreus decempunctatus

Diagnosis : Forma semicircular y de color amarillo pálido. Pronoto con dos manchas basales negras triangulares convergentes al centro y una discal cerca del ápice, las que dejan un reborde delgado y una linea curva discal amarillentas. Élitros con cinco manchas negras aisladas, ovalares, que no tocan el borde lateral ni la sutura. Una en el ángulo humeral, la segunda cercana a la sutura ligeramente más atrás que la primera, la tercera y cuarta detrás del medio y de cada una de las manchas delanteras, menores que éstas. La quinta apical, pequeña. Lado inferior, patas, antenas y piezas bucales marrón amarillento. Variación: Las manchas negras pronotales pueden reducirse hasta casi desaparecer, o ser más extensas especielmente en las hembras. Las manchas elitrales pueden converger, en especial las laterales. El color de las manchas varia de marrón oscuro a negro. Distribución: Brasil, Ecuador (Loja), Perú (Piura, Tumbes). Tamaño: 3,0 a 3,5 mm.

  

Zagreus hexasticta (Crotch, 1874)
Zagreus hexasticta

Diagnosis: Color amarillo anaranjado, presenta dos manchas negras basales en el pronoto, y seis manchas negras en cada élitro, las dos mayores discales, las cuatro menores formando un semicirculo siguiendo el borde externo del élitro. Variación: Muy variable tanto en diseño como en tamaño, no se descarta que exista más de una especie involucrada. El color va del marrón claro a un anaranjado bastante oscuro y las manchas elitrales pueden ser desde punctiformes a muy grandes, en especial las manchas elitrales laterales pueden confluir. Distribución: Perú (Lima, Piura). Tamaño: 2,5 a 3,5 mm. ObservacionesEs un importante controlador biológico de Orthezia olivicola (Beingolea), plaga de los olivares.


Zagreus sp. 1
Zagreus sp 1-

Diagnosis : Forma semicircular y de color anaranjado. Pronoto negro. Élitros con cinco manchas negras aisladas, ovalares, que no tocan el borde lateral ni la sutura, excepto la segunda. Una en el ángulo humeral, la segunda unida a la sutura formando una mancha comun con su par, más atrás que la primera, la tercera y cuarta en el tercio posterior, en linea horizontal. La quinta apical, pequeña. Variacion: La manchas tienden a converger formando bandas transversales. Distribución: Perú (Tumbes). Tamaño: 3,0 a 3,5 mm.  Observaciones: Podría tratarse de una variación de Z. decempunctatus Weise, lo que requiere de mayores estudios.







EN CONSTRUCCIÓN

Esta página utiliza contenido de Wikipedia (ver autores) con licencia Creative Commons. Smallwikipedialogo.png


Advertisement