Corydoras es un género de peces Actinopterigios Siluriformes de agua dulce que aparecieron en el Paleoceno y

sobreviven hasta el presente. Muchas especies de este género son frecuentemente empleadas en acuariofilia.
ETIMOLOGÍA
La palabra Corydoras viene del griego kóry ('casco') y doras ('piel'). Esto se justifica en la carencia de escamas y la presencia de escudos óseos a lo largo del cuerpo.
NOMBRES VULGARES
En acuarismo son frecuentemente denominados: corys, coridoras, limpiafondos, barrefondos, o tachuelas.
TAXONOMÍA
Este género posee unas 150 especies, de las cuales alrededor de 50 se comercializan para acuarios. Las especies C. barbatus, C. macropterus y C. prionotos recientemente han sido incluidas en un nuevo género, Scleromystax. Otra especie ha sido cambiada de género e incluida en el género Aspidoras. Sin embargo, desde hace poco tiempo se ha considerado al género Brochis un sinónimo de Corydoras.
DISTRIBUCIÓN
Estos peces tienen una amplia distribución: desde el este de los Andes hasta las costas del Océano Atlántico, y desde Colombia y Trinidad hasta el centro de la Argentina. Ocupan una amplia red de hábitats, desde ríos y lagos a pantanos y estuarios.
DESCRIPCIÓN
Estos peces carecen de escamas, por el contrario, poseen dos hileras de placas a lo largo del cuerpo. Su característica más notable son los seis barbillones que poseen alrededor de su boca. También poseen una pequeña aleta adiposa, del mismo modo que numerosos carácidos. Son peces muy resistentes: sobreviven en aguas con poco oxígeno en las épocas de sequía, pues respiran directamente aire atmosférico, e incluso pueden arrastrarse por tierra, si es necesario.
HISTORIA EVOLUTIVA
Se han hallado restos de esta criatura en el Paleoceno superior de Argentina, concretamente en la formación Salta, datada del Paleoceno superior hace 58,6 millones de años. Por aquel entonces, ese lugar era una densa selva extraña, pues muchos árboles perdían las hojas en invierno debido a la latitud. Las primeras especies de Corydoras vivían en los ríos de Argentina y Brasil, pero se cree, aunque no haya pruebas, que también vivían en la Antártida y en Australia, (que entonces eran junglas estacionales cerca del polo) pues estaban unidas a Sudamérica. La posible variedad Antártica desapareció primero, hace unos 33 millones de años, cuándo se congeló la Antártida. La posible variedad australiana seguramente debió desaparecer hace 7 millones de años, época en la que Australia se desertificó y perdió gran parte de los ríos que sustentaban a la especie. De forma que solo quedan individuos en Sudamérica, pero han alcanzado un gran éxito evolutivo y no parece que se vayan a extinguir.
ESPECIES
- Corydoras acrensis
- Corydoras acutus
- Corydoras adolfoi
- Corydoras aeneus
- Corydoras agassizii
- Corydoras albolineatus
- Corydoras amandajanea
- Corydoras amapaensis
- Corydoras ambiacus
- Corydoras amphibelus
- Corydoras approuaguensis
- Corydoras araguaiaensis
- Corydoras arcuatus
- Corydoras areio
- Corydoras atropersonatus
- Corydoras aurofrenatus
- Corydoras axelrodi
- Corydoras baderi
- Corydoras bicolor
- Corydoras bifasciatus
- Corydoras bilineatus
- Corydoras blochi
- Corydoras boehlkei
- Corydoras boesemani
- Corydoras bondi
- Corydoras breei
- Corydoras brevirostris
- Corydoras britskii (Brochis britskii)
- Corydoras burgessi
- Corydoras carlae
- Corydoras caudimaculatus
- Corydoras cervinus
- Corydoras cochui
- Corydoras concolor
- Corydoras condiscipulus
- Corydoras copei
- Corydoras coppenamensis
- Corydoras coriatae
- Corydoras crimmeni
- Corydoras cruziensis
- Corydoras crypticus
- Corydoras davidsandsi
- Corydoras delphax
- Corydoras difluviatilis
- Corydoras diphyes
- Corydoras duplicareus
- Corydoras ehrhardti
- Corydoras elegans
- Corydoras ellisae
- Corydoras ephippifer
- Corydoras eques
- Corydoras esperanzae
- Corydoras evelynae
- Corydoras filamentosus
- Corydoras flaveolus
- Corydoras fowleri
- Corydoras garbei
- Corydoras geoffroy
- Corydoras geryi
- Corydoras gomezi
- Corydoras gossei
- Corydoras gracilis
- Corydoras griseus
- Corydoras guapore
- Corydoras guianensis
- Corydoras habrosus
- Corydoras haraldschultzi
- Corydoras hastatus
- Corydoras heteromorphus
- Corydoras imitator
- Corydoras incolicana
- Corydoras isbrueckeri
- Corydoras julii
- Corydoras kanei
- Corydoras lacerdai
- Corydoras lamberti
- Corydoras latus
- Corydoras leopardus
- Corydoras leucomelas
- Corydoras longipinnis
- Corydoras loretoensis
- Corydoras loxozonus
- Corydoras maculifer
- Corydoras mamore
- Corydoras melanistius
- Corydoras melanotaenia
- Corydoras melini
- Corydoras metae
- Corydoras micracanthus
- Corydoras multimaculatus
- Corydoras multiradiatus (Brochis multiradiatus)
- Corydoras nanus
- Corydoras napoensis
- Corydoras narcissus
- Corydoras nattereri
- Corydoras negro
- Corydoras nijsseni
- Corydoras noelkempffi
- Corydoras oiapoquensis
- Corydoras ornatus
- Corydoras orphnopterus
- Corydoras ortegai
- Corydoras osteocarus
- Corydoras ourastigma
- Corydoras oxyrhynchus
- Corydoras paleatus
- Corydoras panda
- Corydoras pantanalensis
- Corydoras paragua
- Corydoras parallelus
- Corydoras pastazensis
- Corydoras paucerna
- Corydoras pinheiroi
- Corydoras polystictus
- Corydoras potaroensis
- Corydoras pulcher
- Corydoras punctatus
- Corydoras pygmaeus
- Corydoras rabauti
- Corydoras reticulatus
- Corydoras revelatus †
- Corydoras reynoldsi
- Corydoras robineae
- Corydoras robustus
- Corydoras sanchesi
- Corydoras saramaccensis
- Corydoras sarareensis
- Corydoras schwartzi
- Corydoras semiaquilus
- Corydoras septentrionalis
- Corydoras serratus
- Corydoras seussi
- Corydoras similis
- Corydoras simulatus
- Corydoras sipaliwini
- Corydoras sodalis
- Corydoras solox
- Corydoras spectabilis
- Corydoras spilurus
- Corydoras splendens (Brochis splendens)
- Corydoras steindachneri
- Corydoras stenocephalus
- Corydoras sterbai
- Corydoras surinamensis
- Corydoras sychri
- Corydoras treitlii
- Corydoras trilineatus
- Corydoras tukano
- Corydoras undulatus
- Corydoras virginiae
- Corydoras vittatus
- Corydoras weitzmani
- Corydoras xinguensis
- Corydoras zygatus
USO Muchas especies de este género son frecuentemente empleadas en acuariofilia con un doble objetivo: la belleza estética que pueden aportarle al acuario y, principalmente, para que cumplan la tarea de eliminar del fondo los restos de alimento que se hayan depositado allí. Una cualidad valiosa es ser totalmente inofensivos para otros peces.
Esta página utiliza contenido de Wikipedia (ver autores) con licencia Creative Commons. | ![]() |